|
|
![]()
Fuente consultada: Internet
Una de las ideas predominantes desde el inicio de los trabajos del Parque del Este, fue la de incorporar el mayor número posible de especie ornamentales nativas, que sirvieran como expresión de cultura y permitieran al mismo tiempo, realizar jardines con plantas no utilizadas con anterioridad, es decir, trabajar con material nuevo, con nuevas especies ornamentales. Esta idea fue expresada desde el comienzo por el Arq. Proyectista Roberto Burle Marx y acogida y patrocinada con entusiasmo por el Consejo Consultivo del Parque del Este. Se realizaron numerosas exploraciones botánicas a los distintos ambientes naturales del país. Contando en todo momento con el entusiasta y activa colaboración de un grupo de trabajadores y jardineros del Parque del Este y con los vehículos (camión-cava y jeep) apropiados. Las exploraciones botánicas más importantes a las que rindieron mayor número de tesoros botánicos fueron en: - Selvas de El Dorado, Edo. Bolívar. - Bosque húmedo al sur del Lago de Maracaibo. - Delta del Orinoco. - Selva de San Camilo, Edo. Barinas-Apure. - Bosque del piedemonte andino en Barinas. - Bosque húmedo de La Pica, Edo. Monagas. - Moriches y selvas de galería de Monagas y Anzoáteguí. - Región xorófila norte-costera del país. - Bosque nublados de la Cordillera de la Costa.
De esta manera las colecciones las colecciones del Parque del Este se fueron enriqueciendo extraordinariamente con un material botánico muy valioso, lográndose tener en los viveros y jardines del parque, colecciones muy importantes en los grupos de las Araceas, Marantaceas, Bromelias, Palmas, Musaceas, y gran número de árboles y arbustos autóctonos. Por ejemplo, como resultado de la colección intensiva de platanillos, que se realizaron en todo el país, se publico finalmente un libro con ilustraciones en colores, sobre el género heliconia en Venezuela, con todas sus representaciones (más de 20 especies), cultivados en los jardines del Parque del Este y provenientes originalmente de los distintos bosques húmedos y calientes del país. Desafortunadamente no todas las plantas introducidas como consecuencia de las exploraciones botánicas, han persistido en los jardines del Parque del Este, ya que algunas, por diversas razones, han desaparecido y han sido sustituidas por otras especies.
De todos estos esfuerzos se obtuvieron buenos resultados, prueba de ellos es que hoy en día todavía contamos dentro de los jardines del Parque de Este, con una muy buena representación de arbustos, hierbas, palmas, malangas, árboles, etc. Autóctonos, que nos indican de la riqueza de nuestra flora y de los muchos tesoros ornamentales encerrados en sus bosques y ambientes naturales, que en una u otra forma deberían ser incorporados a las labores de ornamentación de nuestros parques, avenidas y plazas. |
||||||||||||
|